Anatomía de un clásico "The Wrong Man" (1956)
- Estudiocine
- 18 may
- 3 Min. de lectura
THE WRONG MAN (1956)
Dirección: Alfred Hitchcock
“The Wrong Man” quizás no figura entre las películas más conocidas o taquilleras del maestro británico Alfred Hitchcock (1899-1980), como “Psycho” (1960), “The Birds” (1963) o “Rear Window” (1954). Sin embargo, “The Wrong Man” es la más realista, con una vigencia indiscutible.
El talentoso director, habituado a aparecer en cameos en sus películas, en este caso, abre él mismo este film noir, en una toma de su silueta, en un estudio a oscuras, anunciando que la historia es verdadera y con elementos más extraños que sus ficciones de suspenso.

En efecto, la película está basada en hechos reales descritos en el libro “La verdadera historia de Christopher Emmanuel Balestrero” de Maxwell Anderson, y en un artículo publicado por la revista “Life” en junio de 1953 por Herbert Brean, titulado “Un caso de identidad”.
La película abre con los primeros títulos, en una velada en el Stork Club de Nueva York, donde Manny Balestrero (Henry Fonda) toca el bajo, y cuando termina la función, la cámara lo sigue hasta la estación de subterráneo de la Quinta Avenida, ojeando el periódico, hasta llegar al habitual bar donde desayuna, antes de llegar a su modesta casa en Queens, al amanecer. Manny encuentra a sus hijos dormidos, pero su esposa Rose (Vera Miles) lo espera despierta con un fuerte dolor de muelas.
Al día siguiente, Manny va a la agencia de seguros, intentando obtener un préstamo sobre una póliza a nombre de su esposa, para pagar al dentista. Al instante las tres empleadas lo identifican como el ladrón que las había atracado dos veces. A partir de su detención, la vida de Manny y su familia se transformará en un calvario.
Los hechos ocurrieron antes de la Ley Miranda (1963), por esto resultará extraño a la audiencia, el protocolo policial aplicado en el film, donde no se le permite al acusado llamar a su esposa, ni leerle sus derechos constitucionales al ser arrestado. Además, en plena época del macartismo, y aunque la película no tiene tinte político, el sistema y la atmósfera, en lo que respecta a los derechos civiles de los ciudadanos, inclinaba la vara hacia la culpabilidad del sospechoso, a quien también se le endilgan otros atracos en tiendas cercanas. Toda una pesadilla.

El guión de Maxwell Anderson y Angus MacPhail describe a los personajes en situaciones cotidianas de escenas domésticas, donde Manny se presenta como un hombre íntegro, buen padre de familia, muy lejos de cualquier acción delictiva. Antes de su arresto visita a su madre y le promete a sus hijos una clase de música.
Sin embargo, según avanza la trama, Manny tiene una expresión de desazón en su rostro, a pesar de que su abogado Frank O’Connor (Anthony Quayle) reúne toda clase de pruebas de su inocencia.
Por otra parte, Rose cae en un pozo depresivo, trasladando la culpa hacia sí misma, como un auto castigo por los desafortunados acontecimientos, de los cuales ella se siente responsable, por su costoso tratamiento.
El maestro del suspenso y su director de fotografía, Robert Burks, trabajan con planos medios o primeros planos, en los cuales los ojos de Henry Fonda valen más que mil palabras, en un film en que las miradas y las expresiones faciales desnudan las emociones de los personajes, en un encuadre perfecto.
La música compuesta por Bernard Herrmann, colaborador habitual de Hitchcock, es una de sus partituras más solemnes.
Henry Fonda (1905-1982) desarrolló una de las carreras más prolíficas y exitosas de la historia del cine. Directores como John Ford, King Vidor, Sidney Lumet o Sergio Leone se lo disputaban para que trabajase a sus órdenes y él lo hacía con la mayor naturalidad en personajes muy diferentes de films de distinto género. Se le empezó a conocer con el apodo de "One-Take Fonda" ("Fonda Una-Toma"), puesto que conseguía al instante abordar su papel, sin necesidad de repetir las tomas.
Vera Miles, nacida en Oklahoma y que aún vive en California, con sus 94 años, fue estrella de “Psycho” y de uno de los mejores westerns de la historia del cine “The Man Who Shot Liberty Valance” de John Ford.
Curiosamente, en estos días en los que transcurre el 78̇ Festival de Cannes, Tom Cruise dio un consejo para las nuevas generaciones de actores "Vean los clásicos. Estudien los tipos de lentes, las composiciones, sepan cómo usar la iluminación a su favor. Todos los grandes lo hacían".
Viendo “The Wrong Man” comprendemos la razón por la que Jean-Luc Godard le dedicó una extensa reseña, en su etapa de crítico.
Hebe Girardo
18/5/2025
Comments